RESEÑA A UN GRANDE
En 1967 nació el más descomunal de los autores. A su temprana edad (16 años) publicaría el libro que revolucionó la narrativa añeja de su tiempo. Con su libro Matando al Quijote (1983) no sólo evidenció una destreza en el uso de las viejas técnicas vanguardistas y un vuelco total a la vieja historia Cervantina, sino que había logrado crear un nuevo arsenal técnico que luego imitarían muchos jóvenes latinoamericanos de esta época y un grupo de compatriotas suyos (Grupo Jamuel del 98)
Conocedor de los estilos y técnicas clásicas, muchas de sus obras nos sorprenden. Pone de cabeza a los viejos autores siendo esa peculiar característica tan alabada y apreciada por la crítica y sus lectores.
En sus libros la historia de los Buendía se hace más creíble (Vieja soledad, nueva muerte), los cuentos fantásticos se hacen superlativos (Nuevas ficciones), la transformación de un hombre se hace más absurda (No era un escarabajo) y el viaje al infierno se hace celestial (Oyendo a Plutón en el cielo)
Hoy que celebramos 9 años de su muerte y a 40 años de su nacimiento no nos queda más que esperar que pase media centuria o tal vez más para esperar por otro autor como lo fue éste.
Conocedor de los estilos y técnicas clásicas, muchas de sus obras nos sorprenden. Pone de cabeza a los viejos autores siendo esa peculiar característica tan alabada y apreciada por la crítica y sus lectores.
En sus libros la historia de los Buendía se hace más creíble (Vieja soledad, nueva muerte), los cuentos fantásticos se hacen superlativos (Nuevas ficciones), la transformación de un hombre se hace más absurda (No era un escarabajo) y el viaje al infierno se hace celestial (Oyendo a Plutón en el cielo)
Hoy que celebramos 9 años de su muerte y a 40 años de su nacimiento no nos queda más que esperar que pase media centuria o tal vez más para esperar por otro autor como lo fue éste.
Etiquetas: LITERATURA
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio